Una relación complicada: la psicología transpersonal y el conductismo radical

La psicología es un campo amplio que abarca diversas corrientes teóricas y enfoques prácticos. Entre estas corrientes, la psicología transpersonal y el conductismo radical destacan por sus diferencias fundamentales, así como por sus puntos de vista complementarios que pueden contribuir a una comprensión más holística de la conducta humana. Este artículo explorará la relación entre estas dos corrientes, utilizando ejemplos como “Walden Dos” de B.F. Skinner y otros aportes relevantes que iluminan el diálogo entre estas disciplinas.

Introducción a la psicología humanista y transpersonal

La psicología humanista emerge en reacción a las limitaciones del conductismo y el psicoanálisis, enfatizando el potencial humano, la autorrealización y la búsqueda del significado. Fundada en el trabajo de figuras prominentes como Abraham Maslow, Carl Rogers y Rollo May, esta corriente se centra en la experiencia subjetiva, el crecimiento personal y la conexión interpersonal.

La psicología transpersonal, por su parte, lleva esta exploración un paso más allá, integrando experiencias espirituales y estados de conciencia alterados como parte del desarrollo humano. Esta corriente, representada por figuras como Stanislav Grof y Ken Wilber, aboga por una comprensión más extensa de la espiritualidad y su papel en el bienestar psicológico.

En conjunto, ambas corrientes humanista y transpersonal ponen un fuerte énfasis en la autosuficiencia, el potencial humano y la búsqueda del sentido, en contraposición a las perspectivas más mecanicistas del conductismo.

Introducción al conductismo radical

El conductismo, en general, busca entender el comportamiento humano a través de la observación y el análisis del comportamiento observable, minimizando el papel de los procesos internos como pensamientos y emociones. Esta perspectiva se centra en cómo los ambientes influyen en el comportamiento, con un enfoque particular en el condicionamiento y el aprendizaje.

B.F. Skinner es considerado el padre del conductismo radical, una corriente que considera que todo es conducta, incluso los pensamientos son conductas no visibles. Skinner creía que el comportamiento podía ser modificado mediante refuerzos y castigos, y que el estudio del comportamiento debía ser objetivo y libre de interpretaciones subjetivas.

Walden Dos: Un experimento conductista en la práctica

La obra “Walden Dos”, escrita por Skinner en 1948, que curiosamente ni se nombra en la carrera (por lo menos yo descubrí ésta obra de Skinner leyendo por mi cuenta), ofrece una visión distópica y utópica de una sociedad basada en principios conductistas. La novela describe una comunidad experimental que utiliza principios de refuerzo positivo para moldear el comportamiento de sus habitantes, promoviendo el bienestar y la felicidad. En esta comunidad, las relaciones interpersonales, el trabajo y la vida cotidiana se organizan para maximizar la satisfacción y minimizar la disfunción.

A través de este experimento, Skinner ejemplifica cómo los principios del conductismo radical pueden aplicarse para crear una sociedad que propicie la autorrealización y el crecimiento personal. Aunque Skinner no se identifica como humanista, la búsqueda de una vida más plena y satisfactoria en “Walden Dos” refleja algunos ideales humanistas, aunque desde una perspectiva conductista.

Comparación

La principal diferencia entre la psicología humanista/transpersonal y el conductismo radical reside en su enfoque sobre el comportamiento humano. El conductismo radical ignora los procesos subjetivos y se centra exclusivamente en lo observable. Por el contrario, la psicología humanista y transpersonal enfatiza la importancia de los sentimientos, las experiencias y el significado personal.

Desde la perspectiva humanista, el ser humano es visto como un agente activo capaz de hacer elecciones informadas y buscar el sentido. Esta visión contrasta con el enfoque conductista, que a menudo considera al individuo como un “tabula rasa” que puede ser moldeado por su entorno.

La autorrealización es un concepto central dentro de la psicología humanista, introducido por Abraham Maslow en su famosa pirámide de necesidades. Según Maslow, después de satisfacer necesidades básicas, los individuos buscan el crecimiento personal y la realización de su potencial. Skinner, aunque no aborda directamente la autorrealización, proporciona herramientas a través del condicionamiento que, en teoría, podrían facilitar este proceso.

El enfoque de Skinner es instrumental y mecánico, ya que se basa en modificaciones de comportamiento a través de mecanismos externos, dejando de lado la interioridad y el proceso de toma de decisiones conscientes que la psicología humanista y transpersonal valora.

La utilización de la terapia conductual

La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un enfoque que combina tanto elementos del conductismo como de la psicología humanista. Al integrar técnicas de modificación de conducta con el entendimiento humanista de la percepción subjetiva, los terapeutas pueden abordar problemas psicológicos desde múltiples ángulos, permitiendo que los pacientes reconozcan y modifiquen sus patrones de pensamiento y comportamiento.

Prácticas de mindfulness y el enfoque transpersonal

En la psicología transpersonal, las prácticas de mindfulness y meditación se han convertido en herramientas valiosas para el crecimiento personal y el autoconocimiento. Aunque el mindfulness puede no estar enraizado en el conductismo radical, su efectividad en la modificación del comportamiento y la promoción de una mayor conciencia refleja un espacio donde estos enfoques pueden convergir.

Con el tiempo, será fundamental que investigadores y profesionales busquen integrar lo mejor de ambas perspectivas, facilitando un enfoque más holístico y comprensivo en la práctica psicológica. La combinación de enfoques puede enriquecer el campo, permitiendo una comprensión más rica y matizada de la naturaleza humana en su totalidad

Deja una respuesta

Entradas relacionadas

Marta Rodríguez.

Psicóloga. Psicoterapeuta. Viajante de la psicología humana.