Santo Daime y Ayahuasca en España: nuevos sincretismos

santo daime ayahuasca


En esta publicación, hablaré brevemente sobre la religión sincrética más importante que surgió como resultado del contacto entre el cristianismo y el consumo indígena de Ayahuasca: el Santo Daime. Junto con Unión del Vegetal (UDV), otro sincretismo que nació del mismo contacto; conforman el movimiento cristiano Nueva Era, que se caracterizan por explorar estados extáticos de carácter religioso a través del consumo de ayahuasca.

Durante miles de años, las religiones indígenas americanas, ya sean teístas, animistas o ateas, han entendido el consumo de enteógenos como una forma sagrada de conexión y comunicación con su concepto de divinidad. Las plantas o medicinas visionarias más utilizadas en los contextos religiosos nativos americanos incluyen el teonacatl o hongo psilocibina, el tabaco, el cactus de San Pedro y la ayahuasca.


La gran importancia de estas dos iglesias radica en dos características importantes:

a) Sus costumbres místicas son muy cercanas al cristianismo original, donde muy probablemente se consumían embriagantes sagrados para como medio para autoinducirse experiencias extáticas como camino de búsqueda de lo divino.
b) Más allá de las formalidades necesarias para legitimar la existencia institucional de tales iglesias, su relación formal con el poder político es casi nula. Esta relativa marginalidad les permite actuar según intereses que perciben como espirituales más que sociales. En este sentido, se puede afirmar que no son movimientos de resistencia étnica o política, aunque sí se generan sentimientos de identidad a los mismos grupos que practican, así como un sentido de unión y pertenencia.

El Santo Daime

La Iglesia del Santo Daime fue fundada en Brasil en los años 1930. Posteriormente, en la década de 1960, se fundó otra iglesia, la União do Vegetal (UDV). Ambas se han extendido ahora a otros países de América del Sur y del Norte y, en menor medida, a países europeos como España, Italia, Alemania, Austria, Francia, Reino Unido, Países Bajos e incluso Estados Unidos.
El nombre de la iglesia, Santo Daime, hace referencia a la fuerza espiritual que sienten los practicantes con los efectos de la ayahuasca, a la que llaman Daime, que en español significa «dame». Esta fuerza existencial se atribuye a la ayahuasca o daime y, en sentido ontológico, a la divinidad. Por eso, el fundador de la Iglesia de Daimista, Raimundo Irineu Serra, la llamó Santo Daime, literalmente «Santo dador» en portugués. A los practicantes se les llama daimistas. En la doctrina se hace hincapié en el hecho de pedir para clarificar la intención al tomar la ayahuasca, o daime, que ayuda a focalizar la atención y la misión del alma en un objetivo a conseguir.

raimundo irineu serra
Raimundo Irineu Serra

Citando La Biblia: “ Sigue pidiendo y recibirás lo que pides; sigue buscando y encontrarás; sigue llamando y la puerta se te abrirá. Pues todo el que pide, recibe; todo el que busca, encuentra; y a todo el que llama se le abrirá la puerta. Ustedes, que son padres, si sus hijos le piden un pedazo de pan, ¿acaso les dan una piedra en su lugar? O si les piden un pescado, ¿les dan una serpiente? ¡Claro que no! Así que ustedes, gente pecadora, saben dar buenos regalos a sus hijos, cuánto más su Padre celestial dará buenos regalos a quienes le pidan” Mateo 7: 7-11

Lo que se solicita a la fuerza que invade a la persona bajo el efecto del Santo Daime, puede ser al principio del proceso de carácter más material, o más espiritual. Sin embargo, para los veteranos es de un marcado carácter espiritual: «Daime amor, daime fuerza, daime luz«, cantan los practicantes refiriéndose a la luz espiritual para mantener una vida ordenada y llena de Paz y Amor.

Ceremonia de Hinario de Mestre Irineu, O Cruzeiro, en la iglesia Ceu da Lua Cheia en Sao Paulo, Brasil, 2019.

Para algunos es difícil describir el efecto de la ayahuasca, como el de todos los enteógenos, pero en el Santo Daime lo tienen muy claro: los daimistas afirman que es un vino sagrado que te ayuda a conectar con la parte sabia de tu inconsciente, y que te limpia de todo lo que no necesitas, o no te hace bien, clarificando tu camino espiritual. De ahí algunos efectos secundarios como vómitos. Para los daimistas, el vómito es una limpieza física-espiritual.
Y es cierto que la ayahuasca es una potente sustancia visionaria debido principalmente a la dimetiltriptamina (DMT), y entre sus efectos se pueden incluir: Cambios perceptivos y cognitivos, distorsión de la percepción temporal, visiones con los ojos abiertos y cerrados, incremento del pensamiento asociativo, introspección, incremento de los recuerdos autobiográficos, elevación del estado de ánimo, experiencias profundas y espirituales, experiencias de ansiedad, miedo e incluso terror, experiencias de contacto con entidades o espíritus, mareo, malestar físico, náuseas y vómitos, diarrea, y muy raramente convulsiones.

La ayahuasca actúa como potenciador emocional individual y colectivo; conecta con el inconsciente humano y, a nivel físico amplifica las sensaciones y la percepción, promueve la autoobservación, el sentido del «testigo interior» de que hablan las grandes religiones orientales, realidad cognitiva distinta de lo que se entiende por introspección. Al acabar los efectos de la ayahuasca, que suelen durar dos horas, la persona puede y suele sentir una desacostumbrada energía y bienestar psíquico y físico. Puedes leer más sobre los efectos en www.ICEERS.org

La Banisteriopsis caapi es una liana de la familia de las malpiguiáceas que crece a lo largo de la selva amazónica, que se cocina junto con otra planta, para obtener ayahuasca, o daime.

La ayahuasca es una medicina sagrada usada por los pueblos indígenas de la Amazonia desde la prehistoria en sus prácticas chamánico-religiosas. De ellos aprendió Raimundo Irineu Serra la elaboración, el uso y las aplicaciones del efecto psicotrópico y espiritual de la ayahuasca. Irineu también colaboró con la Guardia Territorial del Brasil en calidad de machetero y cazador durante la delimitación de la línea fronteriza entre este inmenso país y Bolivia, donde conoció la ayahuasca. Esto sucedía en la década de 1920. A raíz de este largo transitar por la Amazonia, y de los años anteriores en que había trabajado como recolector en las plantaciones caucheras de la selva, Raimundo Irineu Serra se familiarizó con la pócima sagrada de los indígenas.

A lo largo de las décadas de 1930 y 1940, la iglesia fundada por Raimundo Irineu Serra fue creciendo. Se fundaron algunos grupos de seguidores regulares en el Estado de Acre, en el interior de la Amazonia. Al mismo tiempo que crecía su prestigio local, Raimundo Irineu Serra fue hostigado por la policía local. En una ocasión, por casar a una pareja de su comunidad cuando esto se consideraba exclusividad de la jerarquía cristiana. En sentido contrario, también fue defendido por otras personas con cargos públicos. Gracias a una de ellas, a Guiomar dos Santos, senador de Acre, el mismo año en que se inició la Segunda Guerra Mundial, Raimundo Irineu Serra recibió unas tierras para vivir con su gente, unas cuarenta familias de colonos. Alli fundó la colonia Custodio Freire, territorio que en la actualidad se halla dentro del perímetro urbano de Rio Branco, capital del Estado brasileño de Acre. En ella se ubica el Alto Santo, donde está situado el túmulo de Raimundo Irineu Serra.

A medida que aumentó su ascendencia social, Raimundo Irineu Serra fue añadiendo elementos propios de la cultura occidental en sus ritos y ceremonias mistéricas de extracción indígena. Esto facilitaba la tolerancia de la católica clase social dominante. Raimundo Irineu Serra tenía un carácter alegre, hospitalario y paternal, recibiendo a diario decenas de visitas de colonos vecinos o miembros de su propia colectividad, ponía orden en los conflictos domésticos, acogía enfermos y les administraba ayahuasca como medio curativo (o les indicaba otros remedios propios de las tradiciones amazónicas). Al final de su vida llegó a tener miles de discípulos y seguidores.

A la muerte del fundador del Santo Daime, en 1971, ya estaban fijadas las directrices básicas de la iglesia daimista, que pueden resumirse en:

– un himnario de canciones llamado “O Cruzeiro”, recibido por Irineu, que constituye la base doctrinaria del daimismo y a la vez son los textos que se cantan y bailan durante las ceremonias;

– un calendario litúrgico daimista con celebraciones rituales los días 15 y 30 de cada mes, y con ceremonias los mismos días en que los cristianos celebran onomásticas especiales. Aunque hay que destacar que los trabajos (como les llaman a las ceremonias) de cura se han transformado; pues al principio eran rezos en casa de la persona enferma, y hoy día son ceremonias que se hacen con cantos específicos para la curación.

A la muerte de Irineu, Sebastiao Mota de Melo, un practicante del Kardecismo que se había curado gracias a Irineu y ya practicaba el Santo Daime con él; se hizo con el liderazgo de la iglesia daimista. En 1983, Sebastiao inició una migración al interior de la selva en medio de la nada y fundó la actual sede de la iglesia del Santo Daime en los márgenes del rio Mapiá. La aldea se denomina Céu do Mapiá. Este núcleo que inició con cuatro palos y muy pocos recursos, es hoy un poblado enorme, donde recientemente se ha construido una nueva y más grande Iglesia para poder crecer en número y recibir adeptos de todos lado, pues en la actualidad la iglesia del Santo Daime se ha expandido por todo el mundo, y hay muchos seguidores de todos lugares incluyendo EEUU, China, Japón, Australia y Europa. Aquí en Europa, sobre todo en España y Holanda hay muchos adeptos. Solamente en Francia e Italia la religión ha sido prohibida por su uso de la ayahuasca, que aún no ha sido reconocida como medicina de uso ritual y sagrado.

La Iglesia ahora cuenta con una organización llamada ICEFLU (Iglesia de Culto Ecléctico de Fluyente Luz Universal), cuyo presidente es Alfredo, también principal líder espiritual e hijo de Sebastiao Mota de Melo. Esta organización se encarga de garantizar el correcto desenvolvimiento y desarrollo de la doctrina del Santo Daime no sólo a nivel de ceremonias y curas, sino también de todas las actividades que naturalmente se van generando alrededor, como el desarrollo de comunidades autosustentables en la naturaleza, proyectos de regeneración y reforestación, actividades educativas para niños y adultos, actividades terapéuticas, comunicación, feminismo, psicoterapia, sanación, enseñanzas musicales, etc. Actualmente el Santo Daime cuenta con unos 20.000 adeptos en todo el mundo.

Esta entrada tiene un comentario

  1. Ricardo G

    Que interesante, es realmente importante que se estudie con más detenimiento estos sincretismos ya que muchos de ellos han ayudado expandir nuestra conciencia

Deja una respuesta

Entradas relacionadas

Marta Rodríguez.

Psicóloga. Psicoterapeuta. Viajante de la psicología humana.