Si estás buscando psicólogo, probablemente lo primero que buscas es simplemente un «psicólogo». En este post te voy a hablar de las diferencias entre los diferentes tipos de psicólogos y psicólogas dependiendo de la especialización; y también voy a explicarte qué es un psicoterapeuta.
En España, un psicólogo es una persona que está graduado en la carrera de psicología. Un psicólogo clínico es el que ha estudiado el PIR (especialista en psicología clínica); y un psicólogo sanitario ha hecho un master de Psicología General Sanitaria. Un psicoterapeuta está especializado en un enfoque de terapia psicológica.
La terapia es la fase del tratamiento. Es decir, si vas a un médico, o a un psicólogo, a un fisioterapeuta o cualquier especialista en Salud, el proceso que realiza se divide en 3 fases de diferente duración que son: Evaluación, diagnóstico y tratamiento.
La Evaluación normalmente la hacemos con entrevista, hacemos preguntas y el cliente habla, cuenta lo que le pasa. El diagnóstico depende del enfoque, pero básicamente es la fase del proceso en la que el psicólogo entiende y clarifica cuál es la dolencia, a partir de los síntomas, de lo que el paciente cuenta, llegamos a la causa o las causas del problema; y sus consecuencias en diferentes áreas de su vida. El tratamiento es la solución, que es todo lo que vamos hacer para que el paciente se cure. Y en psicología, es lo que más tiene duración en el tiempo porque curamos a través del diálogo con las personas y ejercicios para hacer en casa (o en el caso de la terapia corporal, también con ejercicios con el cuerpo).
Un psicoterapeuta es un psicólogo que ha estudiado varios años para especializarse en la última fase del proceso clínico que es el tratamiento psicológico: la psicoterapia. En mi opinión es la fase más importante porque de nada sirve un diagnóstico sin un buen tratamiento; de nada sirve saber que tienes ansiedad, o que tienes depresión, o TB, o TL si no te sientes mejor.
La psicoterapia es una práctica cultural. Desde siempre el ser humano ha tratado de encontrar sistemas de ayuda, tanto informales (familia, amigos), como más formales (religión, educación). Y realmente ayudaban, y eso era un hecho terapéutico. La comprensión científica de un trastorno psicológico llega con la psicología, la psiquiatría, la biología… y realmente la profesionalización de la psicoterapia es reciente.
Si ahondamos en la Psicoterapia como concepto, se puede definir de muchas maneras: su objetivo son los trastornos psicológicos, utiliza procedimientos comunicacionales, hay que tener un enfoque específico para ser profesional de la psicoterapia y siempre es un elemento de estudio la relación terapeuta-paciente. De hecho se puede definir como un proceso de relación terapeuta-paciente donde hay una alianza de ayuda con unos objetivos definidos y donde el terapeuta posee los medios psicológicos para el cambio basándose en una teoría formal, para desplegar así sus técnicas de intervención. Por ello, es muy importante el propio autoconocimiento que posea el terapeuta. Puedes entender el porqué en mi post «La relación terapéutica y el psicólogo que recibe terapia». Y es que en psicoterapia, hay unas condiciones que deben cumplirse para que se dé el cambio: debe crearse y mantenerse la relación terapéutica, utilizar técnicas o herramientas psicoterapéuticas, y direccionar al cliente hacia la consciencia y la salud.
Actualmente la psicoterapia se caracteriza porque sus modelos terapéuticos están ligados a escuelas personales (autores). Entre las distintas escuelas hay competencia, tanto científica como económica, aunque cada vez hay más integración del conocimiento y factores comunes. Los factores comunes esenciales son: 1. Terapeuta 2. Cliente 3. Relación.
Por ejemplo, mi enfoque es el de la terapia gestalt de Fritz Perls que es una terapia que defiende el valor de la experiencia vivida sobre cualquier intelectualización: el aquí y ahora y la responsabilidad sobre la propia vida (aproximación fenomenológica, experiencial y existencial) integrada con terapia corporal, que es también de las más novedosos enfoques de psicoterapia.
Esta entrada tiene un comentario
Pingback: Del Instante al carácter: La evolución de nuestras emociones - Marta Rodriguez | Psicóloga transpersonal